¿Cuál era el origen de los taíno?
Los taínos son los pueblos de habla arawak del Caribe que habían llegado desde Sudamérica en el transcurso de 4000 años. Los españoles esperaban encontrar oro y especias exóticas cuando llegaron al Caribe en 1492, pero el oro escaseaba y las especias eran desconocidas.
Es necesario destacar que la “cultura taína” se desarrolló fundamentalmente entre los siglos IX después de Cristo hasta la segunda mitad del siglo XVI después de Cristo, y su extensión desde el punto de vista geográfico abarcó principalmente casi toda la isla de La Española –actualmente República Dominicana y Haití–, ...
Los taínos fueron el primer pueblo indígena con el que Colón contactó tras la llegada al Nuevo Mundo. Entonces habitaban buena parte del Caribe, desde lo que hoy son las Bahamas a Cuba, Jamaica, la Española o Puerto Rico.
Los taínos son los habitantes precolombinos de las islas Lucayas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores.
adj. Dicho de una persona : De un pueblo amerindio del gran grupo lingüístico arahuaco que estaba establecido en La Española y también en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento de América.
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y ...
Taíno | |
---|---|
Familia | Arawak Arawak septentrional Arahuaco del Caribe Idioma taíno |
Dialectos | Oriental y occidental. |
Escritura | Alfabeto latino |
Códigos |
Las represalias de Colón y sus sucesores con los nativos en el sentido de "meterle miedo a la gente", sólo engendraron más violencia y motivaron mayores tentativas por enfrentar a los extranjeros. Otras cargas impuestas a los taínos, como los tributos en oro y algodón, también generaron recelos.
Dentro de la riqueza que presentaba la mitología taína, sobresalía su máxima divinidad Yocahú Bagua Maorocoti, el Señor de los Cielos y creador de todo lo existente. También se lo llamaba el Señor Yucador, aludiendo a su cualidad de posibilitar el crecimiento de la vital yuca.
En la historia oficial y el imaginario puertorriqueño la principal causa de la esclavitud de los pueblos taínos fue la ambición de los invasores españoles por el oro que había en los ríos de Borikén, el país que hoy llamamos Puerto Rico.
¿Qué pasó con los taínos cuando llegaron los españoles?
Empezaron a morir de hambre; varios miles cayeron presa del sarampión, la viruela y otras enfermedades europeas a las cuales no eran inmunes; algunos cometieron suicidio para evitar ser subyugados; cientos murieron luchando contra los españoles, mientras muchos más huyeron de las colonias a zonas más remotas.
La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta estratificación tenía un origen mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía cada grupo y no poseían un fundamento económico.

El maltrato en las minas de oro y en los campos de caña de azúcar igual contribuyeron a la extinción taína. En 1565 los taínos fueron declarados oficialmente extintos cuando un censo arrojó que solamente habían unos 200 en República Dominicana y Haití.
- Practicaban la agricultura. ...
- Trabajaban en barro refinado lo que conllevó a una cerámica superior.
- Eran navegantes y guerreros conquistadores. ...
- Vivían cerca de las costas y pescaban jueyes y cangrejos.
- Crearon ídolos triangulares sin detalles y utilizaban la cojoba como alucinógeno.
La base de la subsistencia taína fue la agricultura de la yuca o mandioca y, en menor medida, del maíz. Dadas las condiciones ecológicas de las islas del Caribe, la ganadería no se desarrolló y sólo se criaban "perros mudos" que servían de alimento a los taínos.
De los instrumentos agrícolas taínos solo subsiste la coa, unos palos tostados que se utilizan como azadas; con ellos se abría la tierra para sembrar granos, plantas o tubérculos. De los productos agrícolas, el pan casabe (de yuca) fue la mayor aportación taína. El pan de yuca sustituyó al pan de trigo.
La principal actividad de los taínos era la agricultura; para lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riegos; otros cultivos importantes eran papa, maíz, maní, pimienta, piña, batata, algodón, y tabaco.
Los Taínos vivían en aldeas permanentes llamadas Yucayeques, que tenían dos tipos de casas. Los caciques, habitaban los Caneyes, casas grandes rectangulares y con ventanas. Los Bohíos eran casas circulares para los otros Taínos. Los Bohíos no tenían ventanas.
Tau significa Hola en Taíno.
Otras personas opinan que lo que representa el Sol de Jayuya no es otra cosa que una tortuga. Sabemos por las crónicas de Fray Ramón Pané primer europeo en hablar la lengua de nuestros indios, que el taino consideraba sagrados a muchos animales tales como la "toa" o rana y el "caguayo" o lagartijo.
¿Qué bailaban los taínos?
Los areytos eran ceremonias de celebración o conmemoración, un modo de conservar y transmitir las costumbres.
Eran el behique (líder religioso) y el cacique (líder político-religioso), los encargados de dirigir las ceremonias y de transmitir la tradición.
Reconocidos como súbditos libres del rey, y por lo tanto diferenciados de los negros esclavos, tenían obligaciones pero también derechos que les otorgaban las Leyes de Indias, si bien eran considerados como menores. Es más, se definió a los indios como república, según el modelo de la de los españoles.
Los petroglifos taínos son símbolos que nuestros indios tallaban en piedras y cuevas. Los taínos expresaban su arte por este medio para representar a sus dioses, figuras humanas y de animales, y los elementos de la naturaleza.
Con un probable origen en una tribu Arawak del Delta del Orinoco, en la actual Venezuela, los taínos se convirtieron en un pueblo disperso a partir del año 400 a.C. cuando se embarcaron en un viaje a las islas vecinas del Caribe: La Española, Jamaica, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y las Bahamas.
Para los taínos, pueblo de origen arahuaco del Mar Caribe, ella era el principio femenino del mundo y madre de Yúcahu, su dios principal. En este mito ya se juega con la tradición matriarcal que aparece en muchos relatos primigenios, en los que una mujer concibe a su hijo sin el concurso de un hombre.
Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos de parentesco. Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y territorial y no superaban las 600 personas.
Los pueblos taínos practicaban un juego de pelota llamado batú, en el que los jugadores golpeaban una pelota de goma con las caderas, codos, hombros o la cabeza. Los españoles nunca habían visto la goma y llevaron muestras de ella a Europa. de los que se juegan hoy en día usan una pelota de goma?
La gran particularidad del universo cosmológico taíno era el culto a los denominados cemíes, ídolos que personificaban divinidades abstractas, naturalistas, locales, espíritus familiares y fenómenos de la naturaleza.
Al momento, existen dos modelos que explican cómo esas primeras poblaciones indígenas llegaron al Caribe durante el período Cerámico. El primer modelo se conoce como “Northward Expansion”, y establece que las poblaciones viajaron hacia Puerto Rico directamente desde el noroeste de Suramérica.
¿Cómo se llamaba el principal dios de los taínos?
En la mitología taína, Atabey era el principio femenino del mundo, y fue madre de Yúcahu, el principal dios de los taínos que, entre otros atributos, era la divinidad de la yuca.
"Lengua de indios"
Pie de foto, Los primeros españoles en América hablaban de "la lengua de los indios" para referirse al taíno, pese a que existían varias lenguas. "Pero el taíno era como una especie de lengua comodín, era la que se usaba mayoritariamente para entenderse entre distintos grupos con lenguas distintas.
Empezaron a morir de hambre; varios miles cayeron presa del sarampión, la viruela y otras enfermedades europeas a las cuales no eran inmunes; algunos cometieron suicidio para evitar ser subyugados; cientos murieron luchando contra los españoles, mientras muchos más huyeron de las colonias a zonas más remotas.
Los #taínos eran politeístas, pero tenían un dios principal al que llamaban #YucahuGuama o Yucahu Bagua Maorocoti (lo que conocemos hoy como #Yukiyú). Este era un ser de la yuca-mar, sin antecesor masculino. Yukiyú era la máxima deidad, un dios bueno que ayudaba a los taínos.
Caonabo era el jefe del cacicazgo taíno de Maguana, aunque según Hernando Colón, Caonabo era oriundo de las tribus caribes, algo que contribuyó a que fuera especialmente temido por los otros caciques. Era muy conocido por sus habilidades de combate y por su ferocidad.
Para sobrevivir, los pueblos taínos usaban los materiales naturales que encontraban en sus entornos. Se destacaron por la riqueza de su artesanía, su alimentación, su música y sus tradiciones curativas. tradiciones de curación, agricultura, tejidos y cerámica.
La principal actividad de los taínos era la agricultura; para lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riegos; otros cultivos importantes eran papa, maíz, maní, pimienta, piña, batata, algodón, y tabaco.
Las casas eran de dos tipos: los bohíos y los caney de planta circular y techo cónico.
El Batú, es un deporte de origen taíno, se participaba en un espacio rectangular, cercado con rocas, por eso mismo el área de este juego se conocía como "Batú". La bola se fabricaba con raíces y yerbas y confeccionando una masa redondeada y sólida, similar a la goma.