¿Cómo estaban organizados los taínos?
La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta estratificación tenía un origen mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía cada grupo y no poseían un fundamento económico.
En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española (hoy Haití y República Dominicana), cada uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos.
Los caciques vestían finamente y solían ser transportados en literas. La familia, finalmente, tenía un carácter poligámico, aunque los derechos y deberes de los hijos se regían por las normas del clan de la madre.
hace más de 2.000 años. Sus descendientes, los taínos, residen en las Antillas Mayores y las islas circundantes. caribeñas con antepasados indígenas se consideran a sí mismas como taínas.
Legalmente la autoridad superior era el corregidor de indios, encargado de todas las reducciones y pueblos de indios de una comarca. El representante español permanente en el pueblo era el cura doctrinero. El cacique y su cabildo actuaban como colaboradores de este último.
Las sociedades aborígenes estaban organizadas socialmente de la siguiente forma: La Nobleza:integrada por un grupo pequeño de la población que contaba con privilegios económicos, políticos, militares y religiosos, en relación con el resto de la sociedad.
Estos pueblos están organizados en niveles comunales y territoriales, y entre ellos sobresalen el Consejo de Ancianos, El Síndico (grupo de líderes encargados de administrar las tierras), el Wisyang (Juez territorial y comunal), los Guarda Bosques, los Líderes territoriales, los Gobiernos Territoriales y la Nación ...
Antiguamente, las autoridades indígenas respondían a su "calpulli" o barrio. Cada barrio tenía un gobierno propio y era más o menos independiente de los demás barrios.
Según algunos cronistas, La Española se dividía en cinco grandes cacicazgos: Maguana, Jaraguá, Higüey, Maguá y Marién, cuyos respectivos caciques eran Canoabo, Behechio, Cayacoa, Guarionex y Guacanagarí.
La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir.
¿Cómo es la organización social y política?
La organización política es la asociación humana más importante, pues determina nuestra existencia social. Conocer su funcionamiento es imprescindible para saber cuáles son nuestros derechos y nuestros deberes.
Los taínos son los pueblos de habla arawak del Caribe que habían llegado desde Sudamérica en el transcurso de 4000 años. Los españoles esperaban encontrar oro y especias exóticas cuando llegaron al Caribe en 1492, pero el oro escaseaba y las especias eran desconocidas.

Los taínos fueron el primer pueblo indígena con el que Colón contactó tras la llegada al Nuevo Mundo. Entonces habitaban buena parte del Caribe, desde lo que hoy son las Bahamas a Cuba, Jamaica, la Española o Puerto Rico.
- Practicaban la agricultura. ...
- Trabajaban en barro refinado lo que conllevó a una cerámica superior.
- Eran navegantes y guerreros conquistadores. ...
- Vivían cerca de las costas y pescaban jueyes y cangrejos.
- Crearon ídolos triangulares sin detalles y utilizaban la cojoba como alucinógeno.
Cacique y batata
Los caciques eran los jefes de los indios taínos. Tras su encuentro con los españoles, fue que la palabra se transmitió a otros países hispanohablantes.
En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales.
la base de esta sociedad eran las instituciones de la familia polígama extensa que daban forma al lof2 como unidad económica, social y política y que originaban una estructura de poder instituida en el cacique o lonco (Guevara, 1912).
La forma de Estado u organización territorial de un Estado (por ejemplo, federación, estado centralizado o estado regional). La forma de gobierno o sistema de gobierno (por ejemplo, monarquía o república).
La economía de los indígenas está basada en la agricultura, ganadería, comercio de madera, artesanía, caza, pesca recolección, comercio, venta de servicios de salud tradicional. En el marco teórico, se identifican modelos de economía de algunos países de Mesoamérica.
Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos de parentesco. Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y territorial y no superaban las 600 personas.
¿Cómo surge la cultura taína?
Con un probable origen en una tribu Arawak del Delta del Orinoco, en la actual Venezuela, los taínos se convirtieron en un pueblo disperso a partir del año 400 a.C. cuando se embarcaron en un viaje a las islas vecinas del Caribe: La Española, Jamaica, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y las Bahamas.
La gran particularidad del universo cosmológico taíno era el culto a los denominados cemíes, ídolos que personificaban divinidades abstractas, naturalistas, locales, espíritus familiares y fenómenos de la naturaleza.
Toda organización cuenta con componentes básicos o esenciales, entre los que se encuentran: Un grupo de personas que interactúan entre sí. Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin de alcanzar algún objetivo. Objetivos y metas.
- Organizaciones lucrativas. Son empresas que existen para generar ganancias económicas para sus propietarios y accionistas. ...
- Organizaciones sin ánimo de lucro. ...
- Organizaciones estatales.
La primera forma en que se agruparon los humanos fueron las bandas, sociedades nómadas de cazadores-recolectores que se desplazaban de un lugar a otro en función del clima y de los movimientos migratorios de los animales de los que dependía su subsistencia.
- 1 – Empresas. La palabra “empresa” deviene de emprendimiento (del francés entrepreneur: emprende- dor). ...
- 2 – Organismos Públicos. ...
- 3 – Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G), Organizaciones del Tercer Sector.
- 4 – Cooperativas.
- ONG Organizaciones No Gubernamentales.
- Clubes.
- Asociaciones.
- Fundaciones.
Por lo tanto la estructura organizacional cumple con tres funciones básicas: 1. Producir resultados y objetivos, 2. Superar las diferencias individuales; es decir, hacer que las personas se adapten a las exigencias que les impone la organización, 3. Ser medio para ejercer el poder.
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y ...
La base de la subsistencia taína fue la agricultura de la yuca o mandioca y, en menor medida, del maíz. Dadas las condiciones ecológicas de las islas del Caribe, la ganadería no se desarrolló y sólo se criaban "perros mudos" que servían de alimento a los taínos.
¿Cuál era el idioma de los taínos?
El taíno fue una lengua indígena de la familia arawak que se habló en las Antillas por la época de la Conquista española y que actualmente se encuentra extinta.
Los aborígenes que vivían en el interior, en el bosque bajo y en el desierto, practicaban la caza y la recolección y quemaban la maleza para fomentar el crecimiento de las plantas. Eran expertos en encontrar agua.
Las mujeres se dedicaban a las artesanías y la alfarería. Estas eran las encargadas del arte rupestres y de las esculturas. Las mujeres debían participar en las celebraciones de los areytos, asiendo bailes y cánticos. Eran las principales consejeros de las tribus y de los cacique.
La vestimenta que utilizaron los indígenas de la Cultura Taína era ajustada al medio tropical donde vivían. Los hombres llevaban un simple taparrabos. Las mujeres casadas usaban un delantal de paja, algodón y otras hojas llamados naguas.
Los Taínos vivían en aldeas permanentes llamadas Yucayeques, que tenían dos tipos de casas. Los caciques, habitaban los Caneyes, casas grandes rectangulares y con ventanas. Los Bohíos eran casas circulares para los otros Taínos. Los Bohíos no tenían ventanas.
Tau significa Hola en Taíno.
El maltrato en las minas de oro y en los campos de caña de azúcar igual contribuyeron a la extinción taína. En 1565 los taínos fueron declarados oficialmente extintos cuando un censo arrojó que solamente habían unos 200 en República Dominicana y Haití.
“Qué por qué yo me pongo cachetes, como si a mí me gustara ponerme cachetes”, explicó la animadora, al dejar saber que sus pómulos pronunciados se debe a una reacción a los medicamentos que ingiere.
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y ...
La gran particularidad del universo cosmológico taíno era el culto a los denominados cemíes, ídolos que personificaban divinidades abstractas, naturalistas, locales, espíritus familiares y fenómenos de la naturaleza.
¿Cómo vivían los taínos y cuáles actividades realizaban?
La principal actividad de los taínos era la agricultura; para lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riegos; otros cultivos importantes eran papa, maíz, maní, pimienta, piña, batata, algodón, y tabaco.
Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos de parentesco. Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y territorial y no superaban las 600 personas.
Al momento de la llegada de los españoles, la isla estaba dividida en cinco grandes cacicazgos: Marién, Maguana, Higüey, Xaragua y Maguá. Los nitainatos eran los territorios en los que se dividían cada uno de los cacicazgos y estaban gobernados por un nitaíno, dependiente de las órdenes del cacique.
De nuestros datos de lenguaje sabemos con certeza que los taínos hablaban un lenguaje arua- co de la rama Maipuré del noroeste, distantemen- te relacionado con el de sus parientes goajiros que todavía viven al oeste del Lago de Maracaibo en la costa de la Venezuela occidental y la Colombia del nordeste.
Para la pesca en el mar y en los ríos, usaban las fibras de plantas para hacer sus redes y arpones de madera y concha. Su cultivo incluía maíz, diferentes frutas, maní, piñas y la yuca de donde proviene el casabe. Las Canoas: Eran expertos navegantes y construían con troncos de árboles las canoas de todos los tamaños.
La base de la subsistencia taína fue la agricultura de la yuca o mandioca y, en menor medida, del maíz. Dadas las condiciones ecológicas de las islas del Caribe, la ganadería no se desarrolló y sólo se criaban "perros mudos" que servían de alimento a los taínos.
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y ...